
La fiesta patronal en honor a la Virgen de la Natividad de María en Putla Villa de Guerrero es mucho más que un evento religioso; es una expresión vibrante de fe, cultura y tradición que une a toda la comunidad y atrae a visitantes de diversas regiones. Celebrada cada año los días 6, 7 y 8 de Septiembre, esta festividad es un reflejo del profundo vínculo espiritual de los putlecos con su patrona y de su orgullo por preservar las costumbres heredadas de generaciones pasadas. Durante éstos días, el pueblo entero se viste de fiesta, llenando las calles con música, colores y pirotecnia que evocan tanto lo sagrado como lo festivo.
La organización de la fiesta comienza meses antes, con la participación activa de diferentes familias, grupos religiosos y autoridades locales. Cada detalle, desde las ofrendas florales hasta los trajes tradicionales y los fuegos artificiales, es cuidadosamente planificado para garantizar que la celebración sea digna del amor y respeto hacia la Virgen. Para los habitantes de Putla, esta festividad no solo es una oportunidad para renovar su fe, sino también para fortalecer el sentido de comunidad.
La Virgen de la Natividad de María es vista como una protectora y guía espiritual de Putla, y su celebración es una ocasión para expresar gratitud por los favores concedidos y para pedir su intercesión en tiempos de necesidad. Este fervor se refleja en cada acto de la festividad, transformando a Putla Villa de Guerrero en un lugar de encuentro donde lo divino y lo humano convergen en una experiencia profundamente emotiva y enriquecedora.
Mayordomos
Desempeñan un papel fundamental en la organización y celebración de este evento comunitario asumiendo su rol con gran orgullo y devoción; ya que coordinan y financian parte de las actividades religiosas, culturales y sociales. Este cargo no solo refleja un compromiso económico, sino también un profundo sentido de devoción y servicio hacia la comunidad y la patrona del pueblo, la Virgen de la Natividad de María. Los mayordomos trabajan en estrecha colaboración con la iglesia, los habitantes y otros colaboradores para planificar el novenario de misas, las procesiones que parten de diversos puntos de la población hacia la iglesia, encargar los arreglos florales que adornan el interior de la iglesia, realizar la quema de pirotecnia por las noches.
Mayordomos 2024:
Familia Montesinos Anzures.
Familia Bolaños Castro.
Familia Ramos Miranda.
Familia Silva Tello.
Familia Sánchez Morales.
Familia Fenochio González.
Familia Arias Solano.
Familia García Gómez.
Familia Benítez Hernández.
Familia Guevara Barrios.
H. Ayuntamiento Constitucional de Putla.
Familia Contreras González.


Maitines
Una de las actividades más significativas y cautivadoras dentro de la fiesta patronal es la celebración de los matines, un evento que combina la espiritualidad y el espectáculo en una marco de devoción y comunidad. Los maitines tienen lugar durante la noche; al concluir la misa, el mayordomo tiene el honor de ofrecer un espectáculo de fuegos pirotécnicos, transformando el cielo nocturno en un lienzo vibrante de luz y color. Este despliegue de cohetes, coronas, bombas y cajas de luces que iluminan la noche, generan un ambiente de asombro y alegría.
En la plazuela Hidalgo los niños y jovenes, y algunos no tan jovenes, juegan con gallardía los toritos de luces, las bolas de fuego y demás objetos que, al ritmo de la orquesta de viento refuerzan el sentido de pertenencia y orgullo dentro de la comunidad.
Los maitines dejan una huella profunda en la memoria de quienes los presencian, recordándoles la riqueza de sus tradiciones y el valor de mantenerlas vivas para las generaciones futuras.


Mojigangas y Marmotas
Las mojigangas son grandes figuras elaboradas de carrizo, cartón y papel maché, generalmente con cuerpos humanos y cabezas desproporcionadas. Representan personajes humorísticos o caricaturescos, y a menudo incluyen rasgos exagerados para resaltar su carácter festivo. Estas figuras suelen medir mas de dos metros de altura y son llevadas en los hombros de una persona que, desde dentro, mueve y da vida al personaje. Un elemento recientemente añadido al grupo de mojigangas es el cune o guajalote gigante, el cual ha llamado la atención de los visitantes.
La marmota, por su parte, es una enorme esfera de papel o tela montada sobre una estructura de madera o carrizo que en ocasiones se ilumina por dentro. Generalmente, son pintadas o decoradas con motivos festivos y su diseño incluye imágenes o elementos que representan la identidad cultural, tales como la imagen de la Virgen, oraciones o frases bíblicas, azucenas, entre otros. Son llevadas en alto, girando y balanceándose creando un espectáculo visual durante su recorrido.
Las mojigangas y marmotas bailan al ritmo de las bandas de música, interactúan con el público y aportan un ambiente de jolgorio y diversión. Son una forma de expresar creatividad y sentido del humor, además de mantener viva una tradición artesanal.
Las personas encargadas de darle vida a estos elementos distintivos de la calenda, se encuentran organizadas en un grupo denominado Mojigangas Natividad de María, el cual con antelación se reúne para coordinar todos los detalles para presentar sus creaciones durante la festividad.


Cunes
Los cunes representan un personaje tradicional lleno de simbolismo, alegría y dinamismo. Esta figura, encarnada principalmente por jovenes y niños, forma parte integral de las festividades, conectando a la comunidad a través de un ritual que mezcla tradición, interacción y diversión. Los cunes se distinguen por su atuendo único, que consiste en un guacal, una estructura elaborada artesanalmente con madera o manguera, forrada con plumas de guajolote que le otorgan su aspecto llamativo. Esta guacal se sujeta con vendas en los hombros para que rodee la cintura.
Otro componente fundamental de su vestimenta es un gancho de madera forrado con franela de color rojo, que portan con orgullo y utilizan en sus dinámicas interacciones con los asistentes. Su rostro, cubierto con un pañuelo, les confiere un aire de misterio y anonimato, reforzando el carácter festivo y humorístico que define su participación.
La interacción de los cunes con el público es uno de los momentos más esperados de la fiesta. Ya sea durante el recorrido de la calenda o en el zócalo para aprovechar las fuentes del jardín municipal, en un ambiente de camaradería y entusiasmo, los cunes persiguen a quienes les lanzan huevos o cohetes. Al alcanzar a sus objetivos con sus gachos los tiran al suelo, los picotean y a veces empollan en ellos, los levantan y los tiran al agua de las fuentes, poniendo a prueba la agilidad de los participantes.
En tiempos actuales, además de ésta dinámica interactiva, los cunes también se suman a las danzas tradicionales, moviéndose al compas de la música de orquesta o banda que resuena en las calles, inyectando energía a la celebración.


Calenda
Realizada los días 06 y 07 de Septiembre, la calenda es una manifestación cultural profundamente arraigada en la tradición de la Fiesta Patronal de Putla Villa de Guerrero. Es una mezcla vibrante de fe, arte, música, danza y un fuerte sentido de comunidad. La organización de la calenda comienza semanas antes de la festividad con la entrega de invitaciones a los niños y niñas que se desempeñarán como padrinos y madrinas, con música de viento los representantes de las diferentes secciones acuden a los domicilios de éstos para hacerles entrega de su invitación.
El día de la calenda es un despliegue de color, música y alegría. Generalmente el evento comienza con el repique de campanas y un anuncio hecho por los cohetes que retumban en el cielo. Desde las primeras horas, las calles se llenan de actividad: los participantes preparan sus vestuarios, adornos como el tradicional moño colocado en la entrada de la casa de las madrinas y padrinos, sus ofrendas y demás, a la espera de los encargados de las secciones; algunos a pie y otros en su carro alegórico, solos o acompañados, con mucho entusiasmo y fervor se dirigen a los alrededores de la iglesia de la comunidad para acudir a misa. Mientras tanto los espectadores buscan los mejores lugares para disfrutar el espectáculo.
Terminando la celebración eucarística se disponen a empezar el desfile por la principales calles de la población. El recorrido suele estar encabezado por las mojigangas y marmotas, seguido de las madrinas, padrinos y acompañantes; incrustándose los cunes en algunos lugares para deleitar a los espectadores con sus bailes. La participación de las bandas de música es fundamental para mantener el ánimo, sus interpretaciones incluyen sones, jarabes y melodías tradicionales que contagian de energía tanto a los participantes como al público.
Después de terminado el recorrido cada madrina y padrino es llevado a su casa, en donde con normalidad los familiares organizan una tradicional comida sirviendo el típico mole y arroz.

