"Los pies sienten comezón hormiguear se siente el cuerpo, quien no baila el carnaval necesita ya estar muerto"

Prof. Miguel Angel Ramirez

El Carnaval Putleco, la segunda fiesta multicultural más importante del Estado de Oaxaca solo superado por la Guelaguetza, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Oaxaca en el año 2022; es un evento que se desarrolla 5 días antes de la celebración del miércoles de ceniza por lo cual no tiene una fecha exacta de conmemoración, aunque normalmente se realiza en los meses de febrero o marzo. La música, la autenticidad, el color y la creatividad se entrelazan para dar vida a una festividad única que marcará definitivamente los corazones de quienes la han vivido en carne propia.

Sabemos la importancia de los orígenes y significado dentro de una de las tradiciones más vibrantes y distintivas de todo el Estado de Oaxaca; pero hoy queremos mostrarte el presente de algarabía, de emociones y de euforia que nuestro carnaval les regala a todos los que participan en el. 

Conformado por tres comparsas: la Comparsa de los Viejos o Tiliches, la Comparsa de los Copalas y la Comparsa de las Mascaritas; cada una con diferentes actividades en donde las personas observando o siendo partícipes de ellas, dan vida a la magia y cosmogonía de esta festividad. 

Comparsa de los Viejos o Tiliches

La comparsa mas representativa y popular del Carnaval Putleco, cientos o miles de personas disfrazadas con el tradicional traje de tiliches; vestimenta elaborada a base de retazos de telas multicolores cocidas a un pantalón y una bata que puede llegar a pesar en alguno casos hasta 10 kilos, una joroba en la espalda, cubierto el rostro con un pasamontañas de tela de algodón para llevar encima una máscara elaborada de cuero de conejo o chivo, a veces de estropajos, agregando un sombrero de petate y cubriendo sus manos con guantes de carnaza; ¿la intención?, que no sean reconocidos por las personas. Ese es el tradicional traje carnavalesco, pero en la actualidad, la imaginación y la picardía de los putlecos los lleva a crear una gran variedad de trajes que se adentran junto con los tiliches a bailar los sones creados por Don Gildo Terrones, sones que hacen bailar hasta al que no sabe bailar.

Para poder llevar acabo todo el repertorio de actividades carnavalescas, es necesario un grupo de personas que desarrollen a bien cada una de ellas, los Mayordomos. En años anteriores se depositaba esta diligencia en un grupo de ciudadanos que vivían en algún barrio de la población; pero debido al incremento del número de disfrazados, visitantes y a la complejidad de lo que esto conlleva, el Presidente Municipal y su cabildo son los encargados de desempeñar esta labor.

Como parte de las actividades que realiza esta comparsa se dan a bien elegir dos bellas señoritas originarias de la comunidad, para engalanar a la comparsa como Reina y Princesa. Se lanza una convocatoria por parte de la mayordomía y ya inscritas las candidatas se realiza un baile de elección; en donde por medio de un jurado o conteo de votos se selecciona a la ganadora y en un posterior baile serán coronadas, éstas señoritas encabezarán las actividades, recorridos y fungirán como jurado en los concursos que se realizan.

Los recorridos por las calles principales adornadas con tiras de tela de colores, acompañan el carro alegórico de la reina y princesa, algunas familias ofrecen bebidas refrescantes a los cansados danzantes que por el calor típico de la localidad aceptan agradecidos. Llegada la noche se reúnen en el lugar de costumbre, la Plazuela Hidalgo, que año con año se ve mas pequeña para dar cobijo a la cantidad de disfrazados que se dan cita para bailar orgullosos las melodías que la orquesta entona. 

Un componente tradicional que ha casi desaparecido del ambiente carnavalesco, es el toro, elaborado con palos y forrado en piel del mismo animal, era un elemento que los disfrazados bailaban y peleaban en las alturas, un espectáculo para los que veían de lejos esta muestra de bravura; pero en la actualidad se tornaba violento y provocaba incidentes, por lo cual la mayordomía ha optado por ya no prestárselo a los disfrazados.

Ilse Daniela Zárate Luna

Reina Carnaval Putleco 2025

Comparsa de los Copalas

Una de las manifestaciones folclóricas más emblemáticas del Carnaval Putleco representa un encuentro de etnias, simbolizando la diversidad cultural de la región. Su nombre hace referencia a San Miguel Copala siendo ésta comparsa una celebración de la herencia indígena y una muestra de la convivencia entre diferentes grupos étnicos. Los participantes suelen vestir atuendos tradicionales que reflejan la indumentaria de las comunidades mixtecas. Los trajes incluyen elementos coloridos y accesorios que representan la riqueza cultural de la región, destacando los tradicionales huipiles. La música que acompaña a la comparsa es interpretada por bandas locales, destacando ritmos autóctonos que invitan al baile y la celebración. A lo largo de los años, los elementos creativos han ido evolucionando, incorporando nuevas tendencias sin perder su esencia original.

La mayordomía recae en un grupo de personas oriundas del mismo barrio, que con entusiasmo y gusto desempeñan esta labor. Hay personas dentro de la comunidad que invitan a ésta comparsa a bailar en casa de ellos, obsequiando aguas, cervezas y tepache para calmar la sed de las personas disfrazadas.

Del mismo modo que la comparsa de los viejos, nombran a una joven putleca para que sea la representante de dicha comparsa, en este caso recibe el nombre de Diosa Copala, portando en las celebraciones elegante huipiles y una jícara entrelazada en sus cabellos.

Nahomi Yarat Cruz Cruz

Diosa Copala 2025

Comparsa de las Mascaritas

También conocida como la Danza del Macho, los participantes lucen trajes de gala y vestidos ampones mostrando la elegancia de los bailes de la época del emperador Maximiliano. Esta comparsa no es originaria de la comunidad de Putla, se cree que fue traída de la población de Santiago Juxtlahuaca, sin embargo ha cobrado mucha relevancia dentro de las fiestas del Carnaval Putleco.

Los participantes bailan con un estilo y garbo únicos los sones que la orquesta toca, de todos los bailarines destacan cinco personajes: la novia, el novio, tata juez, la vieja gorda y el macho. La novia y el novio son la pareja principal y dentro de la trama que se desarrolla entre los diferentes sones bailados, se están preparando para realizar su enlace matrimonial. Sin embargo en los alrededores de la zona de baile se encuentra merodeando el macho, cuyas intenciones son evitar la boda y robarse a la novia para llevársela lejos con el. Pero la vieja gorda y tata juez armados con un palo de carrizo intentan evitar que el macho se acerque a la novia golpeándolo y correteándolo. 

Entre estos actos chuscos y mucha elegancia por parte de los partícipes se desarrollan estos bailes dentro de un ambiente de mucha expectativa por parte de los observadores, quienes con sus aplausos agradecen a la comparsa su presentación.

Daniela Cariño

Novia Danza del Macho 2025

Carnaval Infantil

La participación de los niños y niñas en las actividades culturales de Putla Villa de Guerrero es un pilar fundamental para preservar el patrimonio cultural y garantizar la continuidad de las tradiciones. Desde una temprana edad, integrar a los más pequeños en las festividades carnavalescas, fomenta en ellos un sentido de identidad, pertenencia y orgullo por su herencia cultural. Estas experiencias no solo los conectan con sus raíces, sino que también los preparan para ser futuros guardianes y transmisores de estas prácticas.

Al participar los niños en éstas actividades, adquieren habilidades sociales y valores comunitarios especiales. Aprenden sobre el significado detrás de cada tradición, los símbolos que las acompañan y el contexto histórico que las sustenta. Además, esta participación promueve la convivencia intergeneracional, ya que los mayores transmiten conocimientos y sabiduría, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios.

Inculcar las tradiciones no significa imponer, sino crear un entorno en donde los niños puedan explorar y abrazar su cultura de manera natural. Esto incluye explicarles el propósito de las celebraciones, permitirles participar activamente y adaptarse a sus intereses para que la experiencia sea enriquecedora y significativa.

Es así como las instituciones educativas de nivel preescolar y primaria, se organizan para cada una de ellas elegir a su reina de la comparsa de los viejos, a su novia de la comparsa de las mascaritas y a su diosa de la comparsa copala. La semana previa a los días principales del Carnaval, las autoridades municipales y culturales coronan a las reinas, colocan la jícara a las diosas y acomodan los azares a las novias de cada escuela en eventos de gran magnitud donde los pequeñines disfrutan y bailan los sones carnavalescos en un ambiente de seguridad y parafernalia, acompañados de sus compañeritos de clases.

Participan en recorridos por las principales calles de la población para que el público local observe el carisma de los pequeños y pequeñas participantes y los visitantes foráneos comprueben que los putlecos desde niños sienten el amor por sus bellas tradiciones